viernes, 12 de diciembre de 2008

La Ciudad De Los Siete Misterios




Las ciudades son como libros en los que es posible encontrar hojas nuevas que antes no habíamos leído. Guadalajara, deshojada y con muchas hojas perdidas, goza de algunos enigmas que la hacen interesante, aun en el revoltijo de lo cotidiano.
La ruta será guiada por el académico del ITESO, Jaime Lubín, quien propone un paseo diferente por la zona centro de la ciudad de Guadalajara, en el que invitará a que se contemplen sitios que han sido pasados de largo en las prisas urbanas y que se han conservado gracias a hallarse escondidos entre otros tantos signos y símbolos atropellados por la modernidad. Lubín comenta acerca de este atípico paseo:


“Son encuentros modestos cuyo valor reside en la originalidad de sus complicidades y en sus significativas audacias en estas tierras tan dadas al rebozo y la morcilla.” Llamarle ruta es pretencioso, es un sencillo paseo que conecta lo visible con lo invisible, que resalta en la mirada, el asombro y que después del peregrinar urbano en los siete sitios, nos deja la puerta abierta a las propias indagaciones.
Además, al terminar el periplo podremos disfrutar de un refrigerio apropiado para recobrarnos de las fatigas, en uno de los sitios más tapatíos que se puedan encontrar.
La conversa puede seguir antes de regresar a la santidad del hogar. Los sitios me los reservo “in pectore”, para no fatigar el asombro a destiempo. Recomiendo calzado cómodo y ligero, ya que una de las sorpresas consiste en el redescubrimiento del arte de caminar y pensar a pie.”




La ruta es organizada por la universidad jesuita de Guadalajara desde su Centro de Promoción Cultural. El grupo se reunirá a las 10:00 horas del sábado 24 de septiembre, en el jardín del templo de Aranzazu sobre Prisciliano Sánchez entre Colón y 16 de Septiembre, la ruta concluirá alrededor de las 14:00 horas.
El costo es de 150 pesos para la comunidad universitaria del ITESO y de 200 pesos para público en general, no incluye comida. Los interesados pueden inscribirse en el Centro de Promoción Cultural del ITESO (atrás de la Biblioteca) ó en la Casa ITESO Clavigero, el cupo es limitado y el cierre de inscripciones es el 22 de septiembre.
Con el proyecto rutas culturales el ITESO, a través del Centro de Promoción Cultural, promueve la idea de que la cultura no radica sólo en la manifestación artística extraordinaria, sino también en la expresión cotidiana que queda en las construcciones, en las fiestas y tradiciones, y los demás elementos que van conformado el patrimonio.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

TURISMO RURAL

¿ES EN REALIDAD AYUDA A LA COMUNIDAD?


El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.






Consta de:
  • Casa rural
  • Alojamiento rural
  • Centro de turismo rural
  • Hotel Rural

Y en estas hay diferentes actividades como:

  • Agroturismo
  • Turismo de estancias
  • Turismo Vivencial y de Experiencias
  • Rutas Alimentarias
  • Turismo Deportivo
  • Ecoturismo
  • Etnoturismo

¿Pero te has puesto a pensar en las personas que ahi viven?


¿No crees que los puedes afectar con las practicas de turismo que ahi practican?


En las reglas del ecoturismo dice que debes ayudar a la comunidad, pero las personas de estas comunidades estan acostumbradas a la tranquilidad y soledad, cuando tu les quitas eso, y cuando otras personas con diferente ideologia, las personas pueden no querer estar ahi o que estas personas no vengan a invadirlos por asi decirlo.

Tomalo en cuenta cuando vallas a practicar este turismo.

Hay personas segun su mentalidad que lo ven diferente pero tu debes analizarlo y tomar conciencia de esto piensalo...









martes, 25 de noviembre de 2008

GASTRONOMIA DE GOMEZ FARIAS

Todo por surgir cambia con el paso del tiempo, tal vez no cambia la costumbre lo que si nos quedo muy claro es que las personas cambian y que obviamente eso hace que nuestro entorno cambie.
Pues eso precisamente sucedió en el municipio de Gómez farias que significa "lugar entre arboles de huaje" y anteriormente llamado san Sebastián.
Haciendo un análisis de lo que es hoy en día el municipio de Gómez farias descubrimos que, la misma comunidad no conocen muy bien sus propias costumbres esto en cuanto ha gastronomía y otras cosas que creíamos se trasmitían de generación en generación.
Unas entrevistas con las personas de nombres Marina Honoja (65 años) y Raquel Sánchez (51años).
A las dos personas muy reconocidas en el municipio les preguntamos lo siguiente:
Cual es el platillo típico del municipio y a que se debe el nombre del mismo?
A lo que ambas contestaron que era tostadas y pozole.
y que no sabían de donde proviene el nombre.
Respecto a esta respuesta nos encontramos anonadados por lo que pasaba como era posible que personajes del municipio no sepan su propia gastronomía. Eso nos dio pies a investigar con los jóvenes y pues obviamente también no sabían así que empezamos a comentar el tema y llegamos a la conclusión de ir a preguntar a las oficinas de turismo del lugar para ver que nos comentaban al respecto, pero todo fue inútil nadie nos atendió.







Con decepción seguimos investigando cual es la gastronomía de el lugar y pues de sus alimentos destacan la birria, y frijoles de fiesta, pepián y como botanas pico de gallo, patas de cerdo y frituras; de sus dulces, los borrachitos, guayabate, calabaza enmelada, camote tatemado, colados, chilacayote cubierto, trompadas, melcochas y gallitos; y de sus bebidas el ponche de granada, tequila, pulque natural o curado, además de unas deliciosas pan coronas.
Sera el tiempo quien hace que todo esto se baya disolviendo o nosotros mismos quienes no sabemos cuidar de lo que tenemos y que permitimos que cambie.
En realidad esto no lo sabemos pero si podemos hacer algo para que perduren nuestras costumbres. En nuestras manos esta recuperar o rescatar lo que se esta perdiendo.








HOMO TURISTICUS

Todos somos turistas en el momento en que salimos de nuestro entorno habitual y nos proponemos visitar y conocer algún lugar más o menos remoto, aunque nuestro interés no vaya más allá de acudir a una playa y residir en un hotel.

El Homo Turisticus es una nueva realidad universal, una especie de nómada moderno que surge como resultado de una serie de factores sociales y económicos, acrecentados en los últimos años por la revolución de los bajos precios de las compañías aéreas y la democratización del ocio, entendido como ruptura de la rutina y desplazamiento del punto de residencia a otra zona, todo ello propiciado por una potente industria regida por operadores internacionales y agencias de viajes.


El Homo Turisticus es una conquista del progreso y un paso adelante en la evolución de las sociedades humanas. De hecho, sólo los pueblos cerrados y gobernados tiránicamente son renuentes a la presencia de esta especie, mientras que las naciones abiertas se jactan de recibir muchos visitantes y divisas, aunque esto también tiene sus desventajas.Hay una vieja tendencia en la progresía y entre quienes miran la sociedad como si viesen un escaparate a ridiculizar la figura del turista, no sólo en cuanto a su aspecto, a veces estrafalario sino también en lo que se refiere al valor que el turismo representa en lo económico, en la comunicación humana y el conocimiento cultural en el más amplio sentido. Esta forma ignorante y aristocrática de contemplar al Homo Turisticus tiene su propia contradicción en el momento en el que cualquiera de estos críticos escapa de su entorno y se convierte en visitante o forastero de paso. ¿También se ven a sí mismos grotescos y estúpidos?




La risa burlona que a algunos les produce el turista es la misma boba hilaridad que a los prepotentes lugareños les causaba hace décadas el aspecto exótico de los emigrantes, que no eran precisamente ociosos peregrinos. El turista es un visitante que paga por entrar en casa ajena y convierte en asombro y admiración lo que para quienes les reciben es rutina y acostumbrado paisaje. La fascinación del Homo Turisticus por otras costumbres, productos y riquezas es motivo de orgullo para el ciudadano local, la misma presunción que hincha al dueño de una bonita casa ante las visitas. El ser humano de este siglo es un buscador insaciable de novedades, un ser curioso cuya vida palpita por los ojos, de manera que mide la densidad de la vida por la cantidad de nuevos pueblos, paisajes y rincones que han podido retratar sus retinas. ¿Por qué creen si no que el turismo se vende por imágenes, como una seducción colorista de postales y lugares que puedan describirse?


viernes, 14 de noviembre de 2008

Conocer es vivir!!!











En este blog encontraras diversas experiencias, viajes, practicas y articulos de los alumnos de la carrera de T.S.U. en Turismo Alternativo del CUSur.




"Conoceras la vida alternativa de los alumnos"




Visitar esta pagina tambien te hara parte de nosotros y de nuestros viajes.